Visitantes

Translate

miércoles, 27 de junio de 2012

Mundo Bizarro

Las costumbres más exóticas pueden derivar en celebraciones muy particulares. Arraigadas en tradiciones populares, los festivales combinan sorpresa y diversión. 
 
Festival del banquete de los monos, en el templo antiguo de Phra Prang Sam Yod (Tailandia).

Por Verónica Luna


Un mundo de sensaciones diversas queda expuesto frente a la magia, alegría y diversión que se libera en cada acontecimiento folclórico. Las raíces culturales que emergen de los hábitos populares se extienden a través del tiempo hasta convertirse en rituales que convocan a públicos propios y foráneos. Un convite de experiencias inusitadas que asombra por su particularidad.


El viajero puede ser sorprendido en cualquier lugar del mundo con una ceremonia exótica como protagonista. Aunque también puede planificar ese encuentro y prepararse para participar de una vivencia única.


Lea la nota completa en: TodoParaViajar - Mundo Bizarro

sábado, 16 de junio de 2012

Tinku: Sangre, alcohol y tradición

El popular evento se lleva a cabo anualmente en Potosí, Bolivia y representa una de las festividades más violentas y peligrosas del mundo. Miles de comunidades se enfrentan para ofrendar la sangre de su rival a la Pachamama.
El colorido, la danza y las vestimentas tradicionales son algunos de los pilares fundamentales sobre los que se sostiene el festejo
Por Marcos Larre

Encuentro, unión; traducido al lenguaje de quechua y ataque físico, en la lengua de los aymara, son dos de los significados que resumen la palabra Tinku y las costumbres que se predican en el evento.

El festival, llevado a cabo anualmente (primeras semanas del mes de mayo) en la localidad de Mancha, departamento de Potosí (Bolivia), es una convergencia entre las diversas comunidades bolivianas, entre “los de arriba” y “los de abajo”, como ellos se clasifican según su ubicación geográfica.

Las danzas, la música y la procesión hacia el encuentro marcan el comienzo de la jornada. La vestimenta clásica manifiesta el colorido y las raíces fuertemente arraigadas en cada una de estas poblaciones.

Los hombres utilizan pantalones y chaquetas de bayeta de la tierra, una camisa de tocuyo, una faja de aguayo (donde se encuentra amarrada la chuspa de coca), un lluchu sobre la cabeza en la que se colocan una montera hecha de cuero -similar a la utilizada por los conquistadores españoles- y manoplas mientras que las mujeres exhiben un hajsu -vestido hecho en bayeta de la tierra-, una faja, y se envuelven la cabeza en un rebozo de tela. Además, llevan un sombrero de cuero de oveja adornado con plumas y cintas de colores.

A medida que la fiesta transcurre y la chicha, bebida alcohólica surgida de la fermLos disfraces, la algarabía y el colorido también tiñen las tierras de Bolvia durante el festivalentación destilada del maíz y otros cereales originarios de América, invade a los concurrentes, el clima empieza a tensarse y los conflictos no tardan en sucederse.

La sangre comienza a teñir las tierras mientras que el sonido de los gritos de guerra en aymara y quechua penetran las festividades. Todos los presentes no son partícipes de las riñas ya que la mayoría de los peleadores son hombres de tamaños similares aunque, en los últimos años,  las mujeres también buscaron imponer su destreza y resistencia en las luchas.

En la actualidad, los enfrentamientos que, con frecuencia, son entre miembros de comunidades diferentes, pueden ser una forma de confirmar o defender la propiedad de la tierra o traer buena suerte a la cosecha. También es una oportunidad para muchos jóvenes de seducir a las mujeres que se encuentran en la festividad (es común encontrar matrimonios en donde la personas se conocieron durante el evento).

En cuánto a los orígenes de la tradición, trasmitida de generación en generación, no se puede determinar una fecha concreta pero cabe la posibilidad de que sus comienzos se remonten al año 1100. También, los historiadores vaticinan dos razones principales que han dado origen al festival: como ritual a la Pachamama y la defensa de la tierra propia por parte de los pueblos.
En la primera hipótesis, el peleador vencido deberá derramar su sangre como ofrenda a la Madre Tierra para una cosecha más fértil y generosa durante el año. En la historia de la cultura indígena, la danza del Tinku representa un ritual en donde el campesino pretende motivar al suelo a producir sus alimentos. Esta antigua costumbre conforma un encuentro entre dos ayllus o colectividades, cuyos representantes son elegidos por sus condiciones y  se enfrentan sin armas para que la sangre derramada en combate (y si es posible la misma muerte) presagie un buen año agrícola y la fecundidad del suelo. Así, la comunidad perdedora era considerada la “hembra” y debería recobrar su dignidad en el próximo desafío mientras que los ganadores son los denominados “machos”. 


La otra posibilidad que se sostiene es la defensa de la tierra propia. Allí, las La mirada firme de un concurrente que se prepara para los enfrentamientospeleas se hacían de igual manera que en el festival: hombre contra hombre, puño contra puño en pos de la protección del patrimonio.

En la actualidad, la mayoría de los enfrentamientos se producen entre dos personas aunque, en algunas oportunidades, varios representantes de diversas comunidades combaten entre sí en medio de una lluvia de piedras que caen desde el cielo sin destino fijo. Este tipo de peleas son las más sangrientas y crueles.

A pesar de la violencia y la intención de las autoridades de reglamentar las contiendas, regidas solo por el valor, la resistencia y los límites impuestos por algunos espectadores cuando la disputa se torna muy despareja, el festival se mantiene vigente con los mismos preceptos que en sus orígenes.

Si bien los métodos de combate, correspondientes a una riña callejera, son considerado como medios de liberación de la frustración y el enojo de las comunidades, Tinku no es solamente violencia. La tradición de la vestimenta y la característica danza también forman parte del contexto.

El baile es un muy sencillo en su estructura. No tiene una coreografía definida y no requiere preparación previa ya que tanto hombres como mujeres se desplazan al compás de los tambores y los instrumentos originarios. Los participantes se agachan, se levantan, ponen sus brazos en alto y realizan ademanes de lucha para, luego, comenzar con su descarga y con los enfrentamientos.

La muerte no es ajena a esta festividad. En una gran cantidad de ocasiones, participantes han perdido la vida durante el evento. Además, han ocurrido actos de canibalismo ya que los concurrentes piensan que el ritual esta legitimado por la eucaristía Católica, la cual les permite creer que comen carne de un humano divino.

Cabe aclarar que, más allá de lo meramente cultural y de las creencias religiosas que se sostienen en torno a la jornada, muchos concurrentes se hacen presentes por la diversión, la adrenalina, el alcohol y el espectáculo en sí. 

Los turistas, que deben tener cuidado ya que una mirada, un gesto o la más mínima mueca puede derivar en un enfrentamiento contra ellos; observan con asombro el fenómeno y no comprenden el trasfondo social que presenta el evento. Así, el alcohol bebido, la danza y  los enfrentamientos conforman el ritual que bendice la cosecha e invita a la prosperidad. Nadie sabe si esto realmente sucede o si, simplemente, corresponde a una creencia popular pero las comunidades bolivianas mantienen su tradición y, cada año, derraman su sangre tiñendo la tierra que aman para ofrendarle a la Pachamama un tributo que, muchas veces, es pagado hasta con la propia vida.
 
Fuente: todoparaviajar.com

A pedales por el Pirineo Francés - Tour de France

Los puertos del Pirineo por donde todos los años circulan las estrellas del Tour de Francia, un osado reto y un gran placer para los aficionados al ciclismo.
Vista panorámica de la Ville de Arreau - Foto por Mónica Grimal


Texto: Armando Cerra


Fotos: Mónica Grimal


Todo aquel que ama el ciclismo en algún momento se plantea emular a los grandes de ese deporte. Lógicamente compararse con monstruos de la bici de la talla de Eddy Merckx, Bernard Hinault, Miguel Indurain o Lance Armstrong es absurdo, sin embargo cualquiera puede retarse a sí mismo y pedalear por las mismas vías que les dieron la gloria a esos campeones.


En Francia son conscientes de que su Tour de FranceSeñalización ciclista de los puertos pirenaicos es la carrera más importante de todo el calendario ciclista, que en ella se gestan leyendas y que son millones los aficionados que la siguen por la televisión y la prensa. Todos esos seguidores son potenciales visitantes de las calzadas por las que circula el pelotón. Por ello, los recorridos más emblemáticos del Tour están perfectamente señalizados para ciclistas amateurs llegados de todos los rincones.


Sin duda, son los puertos de montaña lo más espectacular de la carrera y especialmente aquellos que transitan por la cordillera pirenaica, ya que aquí se unen de forma continua un puerto tras puerto, endureciendo los trayectos hasta límites insospechados.


Hay que estar muy bien preparado físicamente para completar las mismas etapas que realizan los profesionales, por eso para todo aquel que acuda a los Pirineos con su bicicleta es recomendable elegir solo uno de los puertos, para no llegar al agotamiento y así poder disfrutar de unos paisajes naturales bellísimos y unos pueblos donde reinan tradiciones ancestrales.


Las opciones son abundantes. Para comenzar se puede ascender el puerto más mítico de todos ellos: el Tourmalet. Para llegar a su cima hay que partir de la bella localidad de Luz Saint Sauver, cuyo entrañable casco histórico está presidido por la rotundidad de la iglesia fortificada de San Andrés.


Ahí, precisamente empiezan los 19 km de recorrido que desde los apenas 700 metros de altitud de la población alcanzan los 2115 en la cima. Un recorrido duroObservatorio astronómico de Midi de Bigorre y prolongado pero de una belleza extrema que alcanza su cenit cuando se comienza a vislumbrar la cumbre de la montaña de Midi de Bigorre.


En esa cumbre se halla uno de los observatorios astronómicos más altos de Europa. El observatorio es visitable gracias a un funicular que alcanza la cumbre desde la cercana estación de esquí de la Mongie, que por otra parte es el final del descenso por la otra vertiente del puerto del Tourmalet.


Otro de los puertos más famosos de la zona es el Col de Aubisque. También se trata de un largo recorrido de una pendiente media que alcanza el 7%, aunque hay puntos que superan el 13%. Para ascenderlo se comienza a pedalear en las calles del coqueto pueblo de Laruns. Desde aquí, la carretera llega hasta el vetusto balneario Vista durante el ascenso al Col de Aubisquetermal Eaux Bonnes, y en esta población empieza lo más espectacular del ascenso que pronto se convierte en vertiginoso, ya que la carretera prácticamente va colgada en la empinada ladera de la montaña. De esta forma se culmina el recorrido en el puerto a 1709 metros de altura y se disfrutan de unas vistas únicas de los Pirineos.


El ascenso al puerto de Aspin es más suave, más corto y alcanza menor altura. En total unos 12 km de subida que comienzan en la localidad de Arreau, situada a orillas de los ríos Aure y Louron. Viejo casino del balneario termal Eaux BonnesEste puerto es más recomendable para los menos iniciados, ya que su ascenso es menos costoso y tiene la gran ventaja de que una vez llegados a la cumbre a 1489 metros, se puede descender por el mismo camino, para retornar a las calles de Arreau, un núcleo pirenaico encantador, en el que destacan los tramos fluviales, la vieja serrería recuperada hace pocos años y edificios magníficos como el ayuntamiento, la Maison de Lys o la iglesia de Saint Exupère.


Y para finalizar los recorridos por los puertos pirenaicos del Tour de France, en otra jornada se puede acometer el ascenso hasta la estación invernal de Piau Engaly, prácticamente en la frontera con España. Un paraje completamente cercado por cumbres nevadas, donde los reyes son los telesillas y los esquiadores en invierno, y las vacas pastando y las marmotas haciendo cabriolas en verano.
Fuente: todoparaviajar.com

Dedicado a mi hermano de la vida, un enamorado de las dos ruedas y que conoce muy bien estos caminos.

lunes, 11 de junio de 2012

Sabores de Cachi

SALTA. EN LA CAPITAL DE LOS VALLES CALCHAQUIES

Maíces blancos, violetas y amarillos, papines multicolores, pimientos, zapallos, porotos, ajos, cebollas y campos de alfalfa. Colores y aromas que llegan a las mesas en comidas elaboradas con recetas tan ancestrales como las montañas del paisaje salteño.

Por Pablo Donadio

A lo largo del Noroeste hay una verdad incontrastable: todo es vida y color. Desde sus multifacéticas montañas a las vestimentas de los pobladores, pasando por las mesas de casas y restaurantes, todo es un vivaz reflejo de lo que provee la tierra. Al oeste de Salta, Cachi es uno de esos lugares en donde la gente es también su paisaje, y hay que conocer al paso lento los atractivos turísticos mientras se observa y disfruta lo que la naturaleza pone a diario en los ojos y los platos.

La iglesia de adobe y cardón de San José, del siglo XVII, es hoy Monumento Histórico Nacional.
 
TIERRA FERTIL Mucho se nombra Cachi a nivel turístico. Lo especial del lugar queda claro apenas se emprende camino a través de la mítica RN40, atravesando pueblitos y parajes perdidos, o desde la capital salteña, surcando la montaña por caminos de cornisa por encima de las nubes, con escenarios como la Cuesta del Obispo. El pueblo en sí es pequeño y acogedor, ideal si se quiere descansar y nutrirse del silencio. También si se pretende hacer largas caminatas, escalar o recorrer sitios arqueológicos y museos donde se explica la historia de siglos pasados, al calor de barcitos con fachadas de adobe y cardón.
Pero poco se sabe de la fecunda tierra que enmarca al pueblo. En la propia Cachi, y en especial en la zona productiva de Cachi Adentro, campos de maíz morado, blanco y amarillo se desprenden de las laderas hasta las propias calles. Al otro lado llaman la atención los rojos furiosos de secaderos que exhiben pimientos al sol, y montículos cargados de papines pintados. Chauchas repletas de porotos blancos, pilones de cebollas y fardos de “alfa”, como llaman los lugareños a la alfalfa, generan cuadros cuyos colores son una celebración de la tierra misma.
Para llegar a Cachi Adentro hay que cruzar el puente del río Cachi, abastecedor del Calchaquí. Se recorren cuatro kilómetros por un camino de ripio en excelente estado, ya que por allí pasan los proveedores a diario, además de los pobladores. Inmediatamente comienzan a aparecer los sembrados, que forman una imagen extraña y por demás bella, donde se mezclan matices de campo tradicional con ondulaciones verdes, amarillentas o rojizas, según la verdura u hortaliza en cuestión, pero que al final presenta un corte abrupto en el horizonte donde se erige la cadena montañosa de nueve cumbres. También buena para los vinos, la región tiene a la cercana Cafayate como emblema de lo que esta tierra desértica pero con buena amplitud térmica puede hacer con las uvas. Así los productos llegan a las mesas de vecinos y turistas a diario, y en los muchos restaurantes, comedores de hoteles y bares la frescura y auténtico sabor de los alimentos es cosa corriente.
Si bien la gastronomía propiamente dicha se concentra en la calle central, Gral. Güemes, y la Ruiz de los Llanos, toda Cachi tiene productos de calidad. El resto-bar de Oliver, frente a la plaza, es uno de los estandartes de esa buena mesa: locro y guiso de llama con papines, parrilladas con verduras frescas, y las mejores empanaditas de queso de cabra del Noroeste, además de las tradicionales salteñas de carne y papa. Al fondo, casi saliendo del pueblo, el restaurante Viracocha es buen anfitrión nocturno, y entre sus platos típicos se recomiendan potentes tamales y humitas cocinadas en su propia chala. En Lo de Genaro, a una cuadra de la plaza principal, también hay menú local, que suma platos simples, pero con estilo, como pizzas de quinoa o tostados vegetarianos. Ashpamanta, en la tradicional Bustamante, y el restaurante Sol del Valle de la hostería Cachi completan cartas donde no faltan sopas con verduras de estación, cazuelas de cordero o milanesas de llama. Para cerrar la noche, hay que visitar el bar Por tu Culpa soy Borracho, donde la exquisitez y variedad de vinos salteños dicen justificar su curioso nombre.

Papines, maíces blancos, amarillos y violetas, ajos y zapallos en los mercados de Cachi.
 
POR EL PAGO Cabecera de los Valles Calchaquíes, Cachi recuerda la brutal historia preincaica y colonial sufrida por las distintas regiones de Catamarca, Tucumán y Salta que comprendía su territorio. De manera llamativa, la vida diaria del lugar entrelaza los recuerdos de poblaciones preexistentes con esa impronta cristiana metida a la fuerza. Un rincón convocante lo establecen las construcciones edilicias del centro, la plaza y especialmente la iglesia de San José, Patrimonio Cultural Histórico desde 1945. Se trata de una de las capillas más antiguas de los valles (siglo XVIII), destinada en su creación a la catequesis y consolidación de la lengua hispana. Desde y hacia ella hay peregrinaciones anuales, y cada 19 de marzo se celebra su fiesta patronal.
Paradójicamente, enfrente, el Museo Arqueológico Pablo Díaz rememora la historia de la región antes de la conquista, asegurando que allí se muestra “cómo vivían nuestros antepasados antes de llegar los españoles”. En unos 45 minutos se alcanza a completar una colección formada por más de 5000 piezas de la zona en excelente estado, además de recibir precisa información avalada por las excavaciones científicas. Eso incumbe no sólo a los visitantes sino a los 7000 pobladores locales, descendientes de la cultura diaguita calchaquí con influencia incaica, muchos de los cuales siguen afincados en sus usos y creencias ancestrales.
En la calle Bustamente, la más antigua, hay construcciones coloniales del siglo XVIII y la piedra y el adobe predominan siempre, con altas veredas que tratan de equiparar los desniveles, pero a veces se convierten en precipicios que obligan a retroceder media cuadra para poder retornar a la calle. En la mayoría de los casos los nombres de las calles se indican en hierro y todas poseen faroles que se encienden al atardecer, casi como un rito. Las hosterías son mundos aparte, donde el fresco y el silencio se sienten en amplios patios de arcadas, con arreglos en cerámica y soberbios cardones. Durmientes y puertas de madera antigua merecen una mañana entera de reconocimiento, observando el crecimiento del lugar en sus distintos circuitos, con casas que respetan la construcción tradicional pero relucientes, al lado de otras que cargan ya con siglos encima.
Un detalle importante es que Cachi está a 2300 m sobre el nivel del mar, y la altura entonces se promociona como un contexto ideal para la formación deportiva de elite. Su Centro de Entrenamiento de Altura está a la vanguardia del rubro junto al Albergue Municipal, donde completan su estadía los deportistas que deciden formarse allí. El complejo posee una pista de cuatro andariveles, un predio polideportivo cubierto con piso flotante, gimnasio de sobrecarga y box, además de una pileta climatizada de 25 metros.
Con todo eso a disposición, una de las metas clave del lugar es la cadena montañosa en la que se destaca el blanco punteante del Nevado de Cachi, con 6720 m sobre el nivel del mar. Otro detalle sobresaliente lo establece el hospital. Si bien es entendible que a un lugar turístico lleguen buenas prestaciones y servicios básicos (cajero automático incluido), el Hospital de Cachi sigue con sus servicios fuera de temporada, y además de profesionales idóneos posee farmacia, para que no se tenga que pagar un solo peso en remedios. Hacia los circuitos sur y norte se ofrecen miradores y caminos que llevan a cruzar los ríos, buenos atractivos del pago. Y se realizan excursiones a sitios arqueológicos como El Tero, Las Pailas y Puerta La Paya, donde se ven pircas, recintos habitacionales y tumbas circulares de los años 600 y 900, pertenecientes a la cultura de los Pulares y Payogastas. Todo esto hace de Cachi un lugar por demás tentador y variado, reconocido también por la frecuente generación de encuentros de productores de hilandería y de ropa artesanal, y desde luego aquellos que remiten a sus alimentos, como el Encuentro de Comida Vallista y el Encuentro de Productores de Queso.

Fuente: pagina12.com.ar (Suplemento Turismo 12)

sábado, 9 de junio de 2012

¿Para qué sirven los sellos de calidad turística?

Elegir un hotel, una agencia de viajes, un guía, un restaurante, un destino certificado en calidad turística, ¿para qué sirve? Aquí, algunas respuestas.
La certificación turística garantiza ciertos estándares de calidad que se identifican mediante etiquetas o sellos turísticos.
Por Verónica Luna

Cuando se planea un viaje, se piensa en una experiencia ideal. Pero para que la vivencia sea tan grata como fue imaginada, la calidad de los servicios recibidos es determinante. Si el destino es maravilloso pero las prestaciones no cubrieron las expectativas, el recuerdo de las vacaciones puede tener sabor amargo. Para garantizar ciertas normas de calidad en los servicios turísticos, hay programas de certificación que otorgan sellos a los prestadores que cumplen con los requisitos de un buen servicio.  

La calidad sello de calidad turística

El crecimiento del sector turístico en las últimas décadas, y sobre todo la expansión que se prevé para el futuro, hacen necesarios ciertos controles que garanticen la sostenibilidad de los recursos económicos, socioculturales, ambientales y de seguridad en las comunidades locales y en las naciones. Esta visión se enfoca en lograr la protección y conservación de los recursos a largo plazo. Una forma de garantizar que el sector turístico se desarrolle bajo este emblema es el apuntando a la calidad. 

De acuerdo con la OMT (Organización Mundial del Turismo), la calidad turística se refiere a la satisfacción de todas las necesidades de bienes y servicios, requerimientos y expectativas del consumidor, a un precio aceptable, que estén en consonancia con las variables de seguridad, higiene, accesibilidad, transparencia,  autenticidad y armonía de la actividad turística en relación con su entorno humano y natural. 

La certificación es una herramienta para garantizar un uso eficiente de los recursos dándole al turista una experiencia gratamente memorable.  Se aplica a servicios de alojamiento, restaurantes, aeropuertos, operadores turísticos, guías de turismo, cruceros y embarcaciones turísticas. Entre servicios que tengan prestaciones similares, pero uno cuente con aval y otro no, probablemente el turista elija aquel que tenga un sello de calidad porque es el que le otorga mayor probabilidad de lograr satisfacción.  

Los beneficios 

Los sellos de calidad fueron creados para transmitirles a los usuarios confianza en los servicios que contrata. Son mecanismos que aseguran cierto estándar en las condiciones físicas de las instalaciones, la capacitación de los empleados, el ahorro de energía, la seguridad y se lleven a cabo mejores prácticas que contribuyan a la satisfacción de los usuarios. Algunos se focalizan en la calidad del trato con el cliente, otros en la calidad de la gestión implementada dentro de la organización, y muchos se concentran en la calidad de los servicios ecoturísticos. Las etiquetas verde distinguen a los prestadores de servicios que desarrollan sus actividades de una forma más amigable con el ambiente. 

Obtener un sello de calidad turística, es además un importante instrumento para la difusión y el marketing. La exhibición del logotipo que da cuenta de la certificación atrae a turistas más exigentes. Además, otorga prestigio y relevancia  a los servicios turísticos. 

Para los organismos oficiales de turismo, los avales de calidad garantizan el acceso a determinados servicios, aumenta la oferta de destinos turísticos y ofrece mayores ventajas en el acceso a la capacitación, el crédito, la inversión y la financiación para mejorar los servicios e infraestructura. 

¿Quiénes pueden obtenerlo?sello ecolabel de calidad turística

Pueden obtenerlo todos los productos y servicios turísticos ya que es un sistema voluntario. Los interesados en contar con una certificación de calidad, tienen que adherirse a ciertas normas y procedimientos. Una vez que estas medidas se implementan, los prestadores pueden autoevaluarse y obtener una calificación. En algunos casos se utiliza un sistema similar al de estrellas que se aplica a los hoteles. Cuando el prestador alcanza a cumplir los requisitos mínimos, un consultor verificará la calidad del servicio. 

Sellos

El sello es el distintivo que permite distinguir a un establecimiento o servicio por su calidad. Tiene una duración determinada, y puede ser renovado o revocado si no se cumple con los requisitos.

Varias iniciativas de certificación se desarrollaron en pos de la preservación de los recursos. Sin embargo, todavía hay mucho por trabajar, puesto que su proliferación puede generar confusión entre los usuarios. Para que un sello tenga validez, es necesario que sea reconocido por todos ya se trate de consumidores, proveedores o miembros de la comunidad local. Uno de los sellos más reconocidos es Q turística, que es una estampa española que aporta a los establecimientos que distingue, prestigio, diferenciación, fiabilidad, rigurosidad y promoción.  Tiene como premisa “asegurar a los clientes la mejor experiencia turística posible”. Es otorgado por el Instituto para la Calidad Turística Española, una entidad privada, independiente y sin fines de lucro, que es la encargada de certificar, administrar y velar por el uso correcto de la marca. 

La etiqueta Ecolabel se otorga a los productos y servicios que garantizan un bajo impacto ambiental. Los atributos sobre las que se concentra están vinculadas a la reducción de la contaminación atmosférica a partir de disminuir las emisiones de azufre y gases del efecto invernadero; reducción en el uso de sustancias nocivas para el medioambiente y menor consumo de energía. La entidad que la otorga es el Comité de Etiqueta Ecológica de la Unión Europea (CEUE), que está conformada por los organismos competentes de los estados nacionales como ONGs, asociaciones de consumidores, sindicatos y representantes de las pequeñas y medianas empresas. 

Algunos países como Chile y Colombia que lograron un fuerte arraigo de sus sistemas de certificación de calidad turística. Otros están todavía afianzándose porque entendieron que cuando la calidad está bien entendida, comienza por casa.  
 
Fuente: todoparaviajar.com

Visa para Estados Unidos: una alternativa rápida y barata

Para los que tengan pasaporte de la comunidad europea y algunos otros, existe una vía online para tramitar la ESTA. El procedimiento web ahorra largas colas y papeleo costoso.
Como tramitar la Electronic System of Travel Autorization


Por Karen Kesselbrenner


Sacar la visa para Estados Unidos es un trámite complejo, pero no por eso, necesariamente complicado. 


El procedimiento tradicional para los latinoamericanos es largo y está lleno de requisitos. Sin embargo, para aquellos que tengan pasaporte de la Unión Europea y otros países incluídos en el programa de exención de visa, obtener el permiso de ingreso legal no es un proceso extenso ni caro. Es más: ni siquiera es presencial.


La ESTA (Electronic System of Travel Autorization) es, como lo indica su nombre en inglés, una autorización de viaje (válida por dos años) a la que pueden aspirar ciudadanos con el pasaporte de ciertos países. De todos modos, el Gobierno estadounidense recomienda que se tramite la visa a través de la embajada en caso de dudar sobre el cumplimiento estricto de los requisitos que expresan en su portal de internet. Los requerimientos y respuestas a otras preguntas frecuentes pueden encontrarse aquí: https://esta.cbp.dhs.gov/esta/WebHelp/helpScreen_es.htm#WP2.


El cuestionario online sigue los mismos pasos que el trámite de la visa común en las oficinas diplomáticas de Estados Unidos: se hace una investigación exhaustiva de la situación laboral y personal del solicitante; se le pregunta por antecedentes penales, enfermedades y el propósito de su viaje al país. La ESTA no habilita a quien la reciba a tener empleo legal en suelo norteamericano. Para una visa de trabajo, se debe hacer el pedido correspondiente en la embajada o consulado local.


Tras llenar el formulario, se le asigna un número de aplicación y se procede al pago por tarjeta de crédito. En 2009, el presidente Obama promulgó la Ley de Promoción de Viajes, la cual expresa que la Secretaría de Seguridad Nacional fija una tarifa para el uso del sistema ESTA. El costo de quien recibe la autorización consta de dos ítems: U$S4 por gastos de gestión y U$S10 al obtener el resultado positivo. Quienes no sean considerados aptos sólo pagarán la primera parte del trámite.


Su arancel casi simbólico es otro de sus aspectos atractivos, especialmente, por el aumento del costo de la visa tradicional en 2012. Según la representante estadounidense en Buenos Aires Martha Pacheco, la suba de U$S20 se debe a que se incrementó la cantidad de empleados que entrevistan a los solicitantes, lo que agiliza la entrega de turnos. La funcionaria agregó que “lo que antes demoraba cuatro meses, ahora, apenas una semana”. El valor final del procedimiento es US$160.


Para evitar malos entendidos, se hace algunas aclaraciones especiales en la página de Aduana y Servicio de Fronteras de Estados Unidos: si bien el chequeo del estado del trámite no tiene costo, es posible que se registren cargos extra por la corrección de datos y el reenvío de la solicitud de aplicación. Es decir: aquellos que a veces son víctima de la pereza y olvidan revisar antes de enviar, este es el momento para cambiar esa actitud. Y aquellos que no completen el proceso de pago, “no recibirán autorización para viajar a Estados Unidos y no se les permitirá embarcar a ningún avión o barco” con ese destino, expresa el portal. El que avisa, no traiciona.


Dos últimas recomendaciones: asegúrese de obtener la ESTA al menos 72 horas antes de su viaje y utilice el link oficial. Hay varios sitios de internet en el cual intermediarios se ofrecen a hacer el trámite por un costo adicional. Ciudadanos británicos escribieron al periódico The Telegraph denunciando que habían pagado $69 dólares para conseguir el permiso para dos personas, cuando el valor para ambos debería haber sido $14. El diario confirmó que habían usado una página web alternativa y que los $55 de más se debían a “gastos de gestión”. Una inversión que no vale la pena tratándose de un trámite online tan sencillo.


Para realizar el trámite de la visa ESTA para Estados Unidos, haga click en el siguiente link: https://esta.cbp.dhs.gov/esta/application.html?execution=e1s4


Si usted ya gestionó el permiso electrónico de viaje y necesita actualizar o revisar el estado del trámite, puede hacerlo en https://esta.cbp.dhs.gov/esta/application.html?execution=e1s1.

Fuente: todoparaviajar.com

viernes, 1 de junio de 2012

Los barrios chinos más cautivantes del planeta (Parte II)

En esta segunda entrega te contamos algunos secretos que hacen de los Chinatown de Buenos Aires, Londres y Vancouver tres lugares mágicos e imperdibles
Millenium Gate.Entrada al barrio chino de Vancouver

Por Cynthia De Simone


Buenos Aires


“Las callecitas de Buenos Aires tienen ese no se qué ¿Viste?” Refiere la letra de una balada porteña y (a juzgar por su historia) parece ser que la comunidad chino taiwanesa supo entenderlo hace tiempo. Después de la Segunda Guerra Mundial se produjo una importante ola emigratoria. Luego, a principios de los años ochenta, llegó a esta ciudad un significativo número de ciudadanos de Taiwan. Años después, se instalarían habitantes de la China continental para desembarcar en  el comercio minorista.Templo Budista en barrio chino de Bs.As.


El barrio chino queda en la zona de Belgrano, a la altura de la calle Arribeños, entre Juramento y Olazábal  (a pocos metros de la estación Belgrano del ferrocarril Mitre). Si bien lo primero que llama la atención es su entrada “oficial”, con el clásico arco con tejas y dragones, un rasgo que lo distingue es la presencia de varios supermercados adonde se consiguen ingredientes característicos de la comida asiática, a muy buenos precios.


En Casa China, por ejemplo venden tofu (queso de soja) semillas de zapallo y rolls para preparar deliciosos platos de sushi. También abundan en las góndolas las salsas de soja, castañas de cajú y ravioles saborizados.


Sobre la calle Arribeños los restaurantes compiten entre sí con menús tentadores pero se recomienda llevar dinero en efectivo ya que en general no aceptan tarjetas. “El sabor está cambiado, más adaptado al paladar argentino”, cuenta Antonio Chang, secretario de la Asociación Barrio Chino de Buenos Aires: “Allá usamos muchos más condimentos”, remarca.


En China Rose, se destaca el pollo con almendras, el pato pekin laqueado y los camarones con apio. Otro restaurant muy popular y con menos pretensiones de lujo es Todos Contentos, que entre otras delicias, ofrece los famosos platos chow fan (salteados de arroz con verduras y/o carnes) y chow mien (la misma versión pero con fideos) dos de los menús favoritos entre los clientes. Entre los puestos callejeros, los helados “melona” son un hit.


El paseo se extiende por las calles Mendoza y Montañeses. A la altura del 2100 de esta última funciona el templo “Tzongkuan” donde sobresalen tres imágenes gigantescas de Buda, y un altar con ofrendas florales, frutas e inciensos como expresión de gratitud y respeto. Eso sí: para poder ingresar deberás quitarte el calzado. Por último podrás visitar una iglesia presbiteriana donde los domingos por la tarde se ofrecen cultos taiwaneses en idioma chino mandarín.


Londres


Famosa por sus colectivos rojos de dos pisos, la mítica figura de la princesa Lady Di y el atractivo Big Ben (torre del reloj del Parlamento británico) en la capital inglesa tampoco podía faltar un barrio dedicado a la comunidad china.


Ubicado en la bohemia zona del Soho, resulta muy sencillo llegar hasta allí ya que se encuentra a pocos minutos de Piccadilly Circus, punto importante de encuentro londinense, conocido por sus grandes carteles publicitarios con luces de neón.Entrada al barrio chino de Londres


En los años sesenta, cuando se estableció Chinatown, la mayoría de sus pobladores provenían de Hong Kong. Poco a poco se fueron agrupando junto a todo el núcleo familiar, lo que permitió un notable crecimiento comercial que se expandió a lo largo de la peatonal Gerrard Street  y la Avenida Shaftesbury


Además de las clásicas tiendas de souvenirs, adonde prima la venta de amuletos para atraer la buena fortuna y lámparas de papel color rojo, con imágenes de dragones (el animal fetiche de esta cultura) existen locales donde el turista que guste de la vestimenta oriental, podrá darse el gusto de comprarse un qipao, atuendo tradicional de seda usado por hombres y mujeres. También está la opción de tomar una sesión de masajes, acupuntura o reflexología.


Pero lo que más atrae a los viajeros es la variada oferta gastronómica que combina platos de comida china, vietnamita y japonesa. Para la hora del almuerzo, se aconseja probar el dim sum, aperitivo ideal para compartir que consiste en pequeños bocados y arrollados de arroz rellenos con carne, pollo o camarones, que pueden ser cocidos fritos o al vapor. También hay opciones vegetarianas y el menú siempre va acompañado con té. Si eres amante de los rituales y las ceremonias observa que cada vez que alguien llena la taza de un comensal, los chinos realizan pequeños golpecitos en la mesa con su dedo índice y mayor, esto es una señal de agradecimiento.


Otro sabor tradicional, muy usado durante el Año Nuevo Chino es el Black Hair Seaweed o algas de pelo negro, que contiene muchas proteínas y se acostumbra a servirlo en sopas y platos vegetarianos budistas,  como por ejemplo ostras secas guisadas.


Vancouver


El segundo barrio chino más grande de América del Norte se destaca por numerosas razones. Algunas de ellas, de índole arquitectónica, como la famosa Puerta del Milenio o Millenium Gate, construida en el año 2000 para dar inicio a una nueva era. La puerta situada en la intersección de las calles West Pender y Taylor, lleva el diseño de dos estatuas de leones. Una de éstas, presenta una pelota debajo de su pata y representa al macho: ícono de la unidad imperial, la otra simboliza a la hembra, en carácter de figura fértil.


Pero hay otra construcción que por sus peculiares características, ingresó al famoso libro de records Guinness, como el edificio de oficinas más angosto del mundo ¡Con apenas un metro y medio de ancho!. Su nombre es Sam Kee, está ubicado en la esquina de Pender Street y la Carral y tiene dos plantas.Jardín en barrio chino de Vancouver


Esta curiosa estructura lo convierte en un gran atractivo turístico y hay quienes aseguran que es el resultado de una apuesta que desafiaba a un arquitecto a idear algún diseño para ese espacio tan reducido.


Otro lugar que no puedes dejar de visitar es el jardín Dr. Sun Yat Sen, que invita a transportarse a la China del siglo XV, y refleja un aspecto de la vida que llevaban los eruditos durante la dinastía Ming, quienes vivían allí dentro y practicaban meditación para alcanzar el equilibrio de la mente y el cuerpo. Si bien hay un parque de acceso público, si quieres descubrir un verdadero tesoro natural, deberás pagar la entrada de admisión, que incluye una visita guiada.


El jardín también ofrece tours educativos para conocer más a fondo la historia de esta cultura milenaria y eventos que incluyen festivales, muestras de arte y los Enchanted Evening Concert Series, conciertos nocturnos que se realizan en la época de verano.


Más información








¿Te atrajeron estos barrios? ¿Quieres seguir descubriendo nuevos rincones de la comunidad asiática en el mundo?


Acá te sugerimos algunos para que puedas seguir explorando: